Ya está disponible la web.
http://www.retrincosencuadernacion.com/
y también en Facebook
https://www.facebook.com/retrincosencuadernacion?ref=bookmarks
RETRINCOS encuadernación artesanal
miércoles, 8 de abril de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
NAMES, WORDS, WYTCH'S SYMBOLS
Young Estonian Poetry
Caja en papel Kozo, Cansón y Canvas. |
Detalle caja |
Caja abierta |
Cantos pintados con Grafito. Cabezadas en piel. |
Guarda volante en ante natural con grabado linoleográfico |
Detalle |
Detalle |
Encuadernación tipo "Dorfner". Lomo piel búfalo y tapas en policarbonato, pintadas con acrílicos y acuarelas líquidas con aerógrafo. |
Libro presentado al International Exhibition
of Artistic Bookbinding
SCRIPTA MANENT V, en Tallinn (República de Estonia) 2014.
PREMIUM AWARD
PREMIUM AWARD
jueves, 18 de diciembre de 2014
VESTIGIOS DE SANGRE
autor: Robert Ryan

Caja en papel Batik |
Cabezadas a mano, en hilo de seda. Cortes pintados acrílicos y anilinas. |
Guarda borde as borde piel búfalo. Grabado linoleográfico |
Detalle |
Detalle rotulado, incisiones y pintado |
Encartonado piel de Búfalo granate. Altorelieves misma piel. Incisiones pintadas con acrílicos. |
Libro presentado al Elizabeth Soutar Bookbinding Competition 2014 de la National Library of Scotland, Edimburgo (U.K.)
viernes, 21 de noviembre de 2014
PIECES FOR PEACE
Detalle caja |
Caja papel Khepera con grabado linoleográfico |
Caja abierta |
Escartivanas papel Bugra negro Cabezadas en piel |
Guarda piel vacuno borde a borde pintada con acrílicos y guarda volante grabado linoleográfico. |
Detalle incisiones y rotulado |
Encartonado en piel de vacuno sobre escartivanas de papel. Cabezadas en tiras de piel de cabra. Incisiones, bajorrelieves y altorrelieves pintados con acrílicos. |
Libro presentado al Certamen "Pieces for Peace 1914-2014" celebrado
en YPRÉS (Bégica)
jueves, 13 de noviembre de 2014
LEONORA
autor: Elena Poniatowska
Caja en papel |
Escartivanas, y cortes pintados |
Guarda borde a borde misma piel craquelada |
Detalle |
Encartonado sobre escartivanas en piel de cabra, lijada, craquelada y teñida. Incisiones pintadas con acrílicos. Mosaicos en piel |
Libro presentado al Concurso Encuadernaciones Artísticas 2014
del Ministerio de Cultura
miércoles, 8 de octubre de 2014
LA GUERRA HERMANDINA siglo XV
Edición facsímil del original publicado en 1926 por el presbítero José Couselo Bouzas
Hacia finales de 1469 la nobleza gallega ayudada por las Coronas de Castilla y Portugal, con superioridad militar y empleo de arcabuces modernos terminaron con la revuelta y ajusticiaron a todos sus líderes.
Libro presentado al Segundo Concurso de Encuadernación Artística
E.A.R.A. 2014 Buenos Aires (Argentina).
La Guerra Hermandina o Revuelta
Irmandiña,fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469, y ha sido
posiblemente la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. Comenzó en la
primavera de 1467 en Galicia, en una situación de conflicto social (hambre,
epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y político (guerra civil en
Castilla). La revuelta fue una reacción
a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo gallego recibía
de los nobles de las fortalezas. Galicia, es tierra tradicionalmente
pacífica donde casi nunca sucede nada
importante, pero algunas veces suceden cosas y lo que sucedió fue una revuelta
en armas contra sus amos y con la destrucción de TODAS las fortalezas y
castillos ( unos 130) durante los dos años de la guerra. No quedó piedra sobre
piedra, arrojaron a los nobles al destierro, sobre todo hacia Castilla y
Portugal, incluso el arzobispo de Santiago de Compostela tuvo que pasar diez
años fuera de Santiago, y esto sucedió antes del levantamiento de los comuneros
en Castilla, antes de la Revolución Francesa y antes de la Revolución Rusa. En
la organización y dirección de la guerra irmandiña participaron varios
grupos sociales: campesinos, gentes de ciudades, baja nobleza, hidalguía e
incluso miembros del clero (varios de sus miembros apoyaron económicamente a los irmandiños). Todos los grupos sociales participaban en la
dirección y reuniones de su Hermandad local, comarcal, etc. El auge del
movimiento irmandiño fue posible por la existencia de una «mentalidad justiciera y
antiseñorial» de la sociedad gallega
bajomedieval, que rechazaba las injusticias cometidas por los señores. Los enemigos de los irmandiños fueron
fundamentalmente nobles laicos, dueños de castillos y fortalezas y encomenderos
de las principales iglesias y monasterios.
Hacia finales de 1469 la nobleza gallega ayudada por las Coronas de Castilla y Portugal, con superioridad militar y empleo de arcabuces modernos terminaron con la revuelta y ajusticiaron a todos sus líderes.
Caja papel Japón y papel Fantasía. |
Caja abierta |
Cortes pintados con acrílicos y Cabezadas en piel. |
Guarda delantera misma piel borde a borde y Grabado linoleográfico |
Guarda trasera misma piel borde a borde y grabado linoleográfico |
Detalle de la piel guarda borde a borde. |
Encartonado francés piel de cabra c/azul cielo. Lijada, craquelada y teñida. Incisiones pintadas con acrílicos. Mosaicos y altorelieves de la misma piel. |
Libro presentado al Segundo Concurso de Encuadernación Artística
E.A.R.A. 2014 Buenos Aires (Argentina).
SELECCIONADO
martes, 16 de septiembre de 2014
JOURS D'ÉTÈ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)